EVIDENCIA 7 INFORME -ANALISIS DE MERCADO PRODUCTO A EXPORTAR: UCHUVA.
Actividad de aprendizaje 3
Evidencia 7: Informe “Análisis del Mercado”
Conocer la oferta y
la demanda del producto en el mercado es de gran importancia porque se describe
la interacción entre comprador y vendedor en relación con el precio y las
ventas del producto.
Esta evidencia tiene
como finalidad conocer cuál es la oferta y demanda para su producto o servicio
en el país a exportar, por lo tanto la debe desarrollar en base al Producto o
servicio ya seleccionado en la actividad de aprendizaje 1 y al país que eligió
como destino a exportar en la Evidencia
3: Ejercicio práctico “Evaluar mercados potenciales” de la actividad de
aprendizaje 2.
Posteriormente y
teniendo en cuenta lo aprendido con el material de formación y Complementario
de esta actividad de aprendizaje, elabore nuevamente con su grupo de trabajo,
un informe con el análisis de la oferta y la demanda, el cual debe incluir lo
siguiente:
1. Describir
brevemente el producto o servicio a exportar.
UCHUVA
COLOMBIANA
La uchuva, es una fruta de origen
Americano, oriunda de los Andes, posee excelentes propiedades nutricionales y
especialmente curativas. Es redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,26 y 2 cm de diámetro).
La uchuva es excelente fuente de
provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g). También es rica en vitamina
C, posee algunas del complejo vitamínico B y además contiene proteína (0,3%) y
fósforo (55%), valores excepcionalmente altos para una fruta. Se puede consumir
sola, en almíbar, postres y con otras
frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura
(tomate Cherry).
Se le conoce con diferentes nombres alrededor del mundo, entre ellos: uvilla, guchuva, vejigón, topetorope, aguaymanto, alquequenje, topo-topo, capulí, poga poga, tomate silvestre, tomatillo, ‘cape gooseberry’ (en inglés), judaskirsche en Alemania y coqueret du perou, en Francia.
2. Para el tema de la
oferta desarrollar lo siguiente:
·
Definir los factores que afectarían la oferta
de su producto o servicio en el país destino de exportación.
“Entre las desventajas de
este mercado se encuentran, que dada la condición de los productos exóticos,
requieren de una promoción importante, y dado que tienen pocas barreras pueden
ser mercados susceptibles a la competencia de productores más eficientes
No obstante, aunque existe
una gran demanda por satisfacer, la Unión Europea establece una serie de leyes
y reglamentos, con el fin de proteger la salud de sus habitantes y garantizar la
calidad e inocuidad de todos aquellos productos que ingresan a su territorio,
para esto, (Proexport,) sugiere que los exportadores deben asegurarse de
conocer a cabalidad todas las normas y velar por el cumplimiento de los mismas.
Entre estas se encuentran todas aquellas que rigen para contaminantes en
alimentos, control de alimentos, etiquetado de alimentos, buenas prácticas de
manufactura (BPM) para materiales en contacto con alimentos, higiene de
productos alimenticios (HACCP), y contaminación microbiológica de los
alimentos.
Adicionalmente, también hace
énfasis en aquellos estándares de calidad que son certificados por entidades
como Global Gap15 y que las empresas europeas consideran como requisito mínimo
para que una empresa exportadora pueda acceder al mercado
·
Investigar
a través de fuentes primarias y secundarias, a cuánto ascienden las ventas de
su sector en el país destino de exportación.
La Unión Europea, en especial
Holanda es el principal destino de la uchuva colombiana.
Exportaciones Totales de Principales Frutas Exóticas a la
Unión Europea 2016.
Por
países de destino, se observa que el principal importador en 2016 fue Países
Bajos, con USD FOB 15,1 millones (equivalentes a 3,2 millones de Kg netos), una
variación de 7,9% respecto al valor registrado en 2015 y una participación de
64,3% sobre el valor total de uchuva exportada en 2016.
·
Calcular
la capacidad de producción total de su producto y proyectarla a cinco años.
AÑO
|
PRODUCCION
TOTAL (TON)
|
2013
|
9,3
|
2014
|
5,8
|
2015
|
6,016
|
2016
|
5,97
|
27,086
|
|
La capacidad de
producción de uchuva para exportar a Holanda, según el histórico y sacando un
promedio es de:
27.086/4 = 6.77 Ton.
Teniendo en cuenta el
promedio histórico, se espera que en los próximos 5 años en Colombia haya un a
producción mínima de uchuva aproximadamente de 6.77 toneladas de producto (cada
año), esto teniendo en cuenta algunos factores que incidan en la producción
entre ellos el más relevante, el cambio climático.
·
Mencionar
cómo el incremento o disminución de precios afecta la oferta.
Por qué cambian los
precios
Sobre todo, los precios
dependen de:
- La oferta, lo que la gente está en capacidad de
vender a determinado precio
- La demanda, o lo que la gente está
dispuesta a comprar a determinado precio
Las fluctuaciones en los precios a corto plazo
pueden ser causadas por...
- Qué
cantidad de producto se pone a la venta en un día
- Los
cambios en la demanda a corto plazo
- La
disponibilidad en el mercado de los productos competitivos
Las fluctuaciones en los precios a plazos mayores
dependen de...
- La oferta, afectada por
- Cuánto
han sembrado los agricultores
- El
estado del tiempo
- Las
propias necesidades de consumo de los agricultores
- Si
los agricultores almacenan o no
- La demanda, afectada por
- El
precio
- El
precio de los productos competitivos
- La época del año
- Existe
un comportamiento estacional de los precios de la mayor parte de los
productos, especialmente de los cultivos anuales
- Los precios pueden fluctuar
considerablemente en respuesta a cambios repentinos en la oferta
·
En ciertas épocas del año aumenta la demanda
por algunos productos ... y lo mismo ocurre con los precios
Las empresas exportadoras e importadoras
constantemente se ven afectadas por las fluctuaciones que se dan en la tasa de
cambio, la revaluación del peso frente al dólar es un factor que afecta
principalmente a los exportadores debido a que representa menores ingresos por
sus ventas
3. Para el tema de la
demanda desarrollar lo siguiente:
·
Informar
la cantidad de habitantes del país al cual va a exportar su producto o servicio.
Holanda
tiene aproximadamente 17 millones de habitantes.
·
Calcular
el número de personas que componen su segmento de mercado.
La
población objetivo que se tuvo en cuenta, está entre 20 y 60 años, la cual
representa un 40% de los holandeses, que
sería nuestro posible mercado potencial, así mismo teniendo en cuenta el nivel
de ingresos per cápita, ya que aproximadamente
un 75% de las personas entre los 15 y 64 años en ese país
tienen un trabajo remunerado.
Es
decir 17000000*40% = 6.800.000 personas seria el mercado potencial.
·
Definir
los motivos por los cuales sus consumidores potenciales adquirirán su producto
o servicio.
Los
cambios socioeconómicos en Europa originaron un estilo de vida mejor y moderna,
más mujeres trabajando, descenso en la influencia de la familia y tradición,
cambios en la estructura familiar, entre otros, con la consecuente demanda y
consumo de:
•
Los productos étnicos y exóticos
•
Productos de fácil preparación y consumo
•
Productos para usos múltiples
•
Productos en pequeñas porciones
•
Productos dietéticos y naturales, “hechos en casa”
Adicionalmente, se destaca una preferencia
neta por los productos frescos o congelados sobre los productos enlatados o
conservados, este mercado que abarca todas los estratos por su poder
adquisitivo y los dos géneros con edades desde los 5 años hasta los 85 años
requiere de un producto que no solamente sea fresco sino que también sea de muy
alta calidad, conveniente y sano.
El
consumidor Europeo no considera que un producto dietético o ligero sea un
producto sano, lo que él considera sano es un producto que ofrezca más
nutrientes y vitaminas que un producto ordinario. Aún si “comer sano” se ha
vuelto de mucha importancia, el consumidor europeo no está dispuesto a
sacrificar el buen sabor.
Por
esta misma razón, los conceptos del producto “natural”, tradicional y “hecho en
casa” están impulsando la demanda.
La
apariencia, la forma y el color también son de mucha importancia en la toma de
decisiones de compra del consumidor promedio.
Los consumidores holandeses
buscan alimentos saludables, nutritivos, naturales y orgánicos. Por eso, la
uchuva colombiana tiene potencial, ya que contiene vitaminas A y C, fibra y
propiedades antioxidantes.
Tendencias de consumo
- Dado el interés del
consumidor europeo por cuidar su cuerpo, ha incrementado el consumo de productos
sanos y naturales como las frutas y vegetales.
- Los alimentos listos para
consumir (mejor conocidos como ‘ready to eat’) tienen mayor demanda en el
mercado europeo. Las frutas son productos que se adaptan a esta
tendencia.
- Entre los criterios de
compra de los consumidores están el precio, la responsabilidad social y
medioambiental en el proceso de producción del producto, así como el
aporte a la salud y al bienestar del comprador.
·
Mencionar
los factores que afectarían la demanda de su producto en el país destino.
Aunque, Colombia cuenta con
los recursos principales para producir frutas de excelente calidad y generar
exportaciones constantes, y aunque existe una demanda creciente y un acuerdo
que permite la exportación de dichos productos a los países miembros de la UE,
no se evidencia un gran avance ni tecnificación del sector productor y
comercializador nacional, por el contrario, son muy pocas las empresas
dedicadas a satisfacer la demanda actual, y la producción nacional no alcanza para
abastecer la demanda total, pues como lo afirma la publicación del
LEGISCOMEX.COM de mayo 15 de 2013.
“Entre las desventajas de
este mercado se encuentran, que dada la condición de los productos exóticos,
requieren de una promoción importante, y dado que tienen pocas barreras pueden
ser mercados susceptibles a la competencia de productores más eficientes”
No obstante, aunque existe una gran demanda
por satisfacer, Holanda y toda la Unión Europea, establece una serie de leyes y
reglamentos, con el fin de proteger la salud de sus habitantes y garantizar la
calidad e inocuidad de todos aquellos productos que ingresan a su territorio,
para esto, (Proexport, 2013) sugiere que los exportadores deben asegurarse de
conocer a cabalidad todas las normas y velar por el cumplimiento de los mismas.
Entre estas se encuentran todas aquellas que rigen para contaminantes en
alimentos, control de alimentos, etiquetado de alimentos, buenas prácticas de
manufactura (BPM) para materiales en contacto con alimentos, higiene de
productos alimenticios (HACCP), y contaminación microbiológica de los
alimentos. Adicionalmente, también hace énfasis en aquellos estándares de
calidad que son certificados por entidades como Global Gap y que las empresas
europeas consideran como requisito mínimo para que una empresa exportadora
pueda acceder al mercado.
·
Determinar
la demanda anual de su producto o servicio en el mercado del país destino y
proyéctela a cinco años.
Para 2016 las exportaciones
de uchuva tuvieron un valor de USD FOB 23,6 millones lo cual representa una
reducción de 5,4% respecto a los USD FOB 24,9 millones registrados en 2015. La
tendencia a la baja se evidencia mucho más en el volumen exportado, en donde se
pasó de exportar 6.016 toneladas netas en 2015 a exportar 5.197 toneladas netas
en 2016, representando una reducción de 13,6% en la cantidad exportada. Este
comportamiento pudo ser causado por el fenómeno del Niño, el cual afectó al
país entre finales de 2015 e inicios de 2016.
6.016 Ton+5.197 Ton
=11.213/2= 5.606 Ton. En promedio.
PRESENTANDO UNA
VARIACION ANUAL ENTRE CADA AÑO DEL 5% APROXIMADAMENTE.
PARA LOS PROXIMOS 5
AÑOS SE ESPERARIA:
AÑO
|
EXPORTACIONES
|
1
|
5.886
|
2
|
6.180
|
3
|
6.489
|
4
|
6.813
|
5
|
7.154
|
Esta estimación
presentaría cambios dependiendo del cambio climático al que se enfrenten los
agricultores y a algunos factores económicos externos.
·
Mencionar como el incremento o disminución de
precios afecta la demanda.
Independientemente de
la naturaleza de sus operaciones, las empresas exportadoras e importadoras
constantemente se ven afectadas por las fluctuaciones que se dan en la tasa de
cambio, la revaluación del peso frente al dólar es un factor que afecta
principalmente a los exportadores debido a que representa menores ingresos por
sus ventas.
Sin embargo, en el
caso de los demás exportadores de productos agrícolas, son muy pocas las ayudas
que se han destinado para resarcir los mismos daños, se puede decir que la
mayor contribución se ha dado en la política cambiaria a través de
intervenciones que buscan estabilizar la tasa de cambio, según los criterios
del banco de la Republica.
Como se puede
evidenciar en la gráfica, el peso tuvo una revaluación significativa desde 1980
hasta el año 2003, luego se dio una leve devaluación hasta mediados del año
2009, y finalmente volvió a reevaluarse desde mediados del año 2012.
La revaluación del peso ocasiona en los
exportadores que está moneda se torne más fuerte que el dólar, lo que genera
una pérdida de valor para sus exportaciones, debido a que por cada dólar
recibirán menos pesos de los estimados en el momento de la negociación.
·
Establecer
el punto de equilibrio.
Cs fijos
|
7.500.000
|
precio
|
12.000
|
Cs Variabl
|
10.000
|
P.E
|
3.750
|
PRECIO DE VTA X Kg
|
$ 12.000
|
CANTIDAD DE EQUILIBRIO
|
3750
|
INGRESO POR EQUILIBRIO
|
$ 45.000.000
|
kg. VENDIDOS
|
COSTO TOTAL
|
INGRESOS X VTAS
|
0
|
$ 7.500.000
|
$ -
|
500
|
$ 12.500.000
|
$ 6.000.000
|
1000
|
$ 17.500.000
|
$ 12.000.000
|
2000
|
$ 27.500.000
|
$ 24.000.000
|
3000
|
$ 37.500.000
|
$ 36.000.000
|
4000
|
$ 47.500.000
|
$ 48.000.000
|
5000
|
$ 57.500.000
|
$ 60.000.000
|
6000
|
$ 67.500.000
|
$ 72.000.000
|
7000
|
$ 77.500.000
|
$ 84.000.000
|
8000
|
$ 87.500.000
|
$ 96.000.000
|
9000
|
$ 97.500.000
|
$ 108.000.000
|
10000
|
$ 107.500.000
|
$ 120.000.000
|
|
||||||||
A partir de los 3750 Kilogramos es nuestro P.E, es decir a partir de las cuatro toneladas podemos empezar a obtener ganancias
4. Adicionar en el
informe el mapa del país destino de exportación para el cual se realizó la
segmentación, en el que se identifique o señale la ubicación del mercado meta.
5.
Incluir imágenes que reflejen las características comunes a todos los
consumidores
BIBLIOGRAFIA
Comentarios
Publicar un comentario